Enseñanza del idioma indígena en Chile

Image

Recientemente diputados regionalistas presentaron un proyecto para crear tres nuevas universidades indígenas interculturales. Su fin es promover la multiculturalidad y el reconocimiento de los pueblos originarios.

La gran mayoría de los establecimientos de educación superior cuentan hoy en día con cursos y clases de lenguas originarias, sin embargo, su presencia en las universidades es muy baja y es donde tienen menor peso, al menos así lo asegura el investigador y director del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), Pedro Mege.

Nace desde la idea de que desde pequeños puedan contar con una base en esta materia. Esto fortalecerá el estudio de las lenguas originarias y quizás, en un futuro, pueda convertirse en una opción universitaria.

¿Cuáles son los pueblos indígenas?

Mineduc abrió una consulta ciudadana para integrar la asignatura “Lengua y Cultura de los Pueblos Indígenas” desde primero a sexto básico.

Se consideró a todos los pueblos reconocidos dentro de la Ley Indígena: Aymara, Quechua, Licanantai, Colla, Diaguita, Rapa Nui, Mapuche, Kawésqar y Yagán.

De aprobarse, para el año 2020 este hito establecerá un carácter oficial en la enseñanza de los idiomas originarios en las primeras etapas de estudio.

Esto se implementó por decreto en establecimientos educacionales que cuentan con más de un 20 % de matricula indígena. También en proyectos educativos que deciden incorporarlos por cuenta propia.

La académica de la Universidad de Santiago y experta en Cultura e Idiomas Originarios, Elisa Loncón, junto con  Mege consideran que esta medida es un avance para la sociedad; que el Convenio OIT 169, suscrito por Chile en el 2008, tiene un impacto positivo en estas importantes iniciativas.

Algunas consideraciones

Existen diversos puntos por tratar según Loncón. Uno es la incorporación de un reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Otro es reconocer los derechos lingüísticos con el fin de preservar el idioma indígena.

“Si no lo hacemos se pierde un importante patrimonio. Es tarde, pero nunca tanto si compramos con la experiencia internacional, similar a nuestro país”, coinciden ambas partes.

El jefe de Proyecto de Educación 200, Humberto Vaccaro, asegura: «La conservación de las lenguas originarias es clave. Fortalece el enriquecimiento de la sociedad en general desde la perspectiva de la interculturalidad».

Para que esta propuesta sea posible, se necesita mirar a la diversidad como una potencia cultural, llena de oportunidades. “Hay que intentarlo. En muchos países lo han logrado”, cierra Mege.

Compartir: