Guillermo Larraín, sobre separación de la industria previsional: “Sería un error enorme”

Image

El economista ahondó en la idea de separar la industria previsional en su presentación en la Cámara de Diputadas y Diputados en plena tramitación de la Reforma de Pensiones. “No estoy seguro que la separación de la industria sea una muy buena idea, esto tras 40 años de historia [de nuestro sistema actual] […] ¿Vamos a ganar algo por esa vía? A mí se me ocurre que no”, concluyó.

La fundamentación y análisis de expertos son elementos clave para impulsar reformas, sobre todo aquellas con un alto contenido técnico en materia económica. Este mes, la Reforma de Pensiones impulsada por el Gobierno, ha sido sometida a mucho escrutinio en el Congreso, particularmente en su fase actual de tramitación en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados.

En esta comisión, el economista y docente de la Universidad de Chile, Guillermo Larraín, ex Superintendente de Pensiones durante el gobierno de Michelle Bachelet, intervino entre los expositores expertos que pudieron presentar su perspectiva a los congresistas. Con respecto al estado actual de la reforma, Larraín hizo notar que “El principal riesgo del sistema de pensiones hoy día, es la incapacidad de llegar a acuerdos y de avanzar en forma pragmática”, comentó.          

A continuación, el economista dijo que “el problema del Congreso es mucho más político que técnico, lo que necesitamos es que ustedes se pongan de acuerdo en una solución política, y en seguida entremos a discutir cómo, desde el punto de vista técnico, podemos hacer que esa solución política tenga los menores riesgos posibles”. 

Posteriormente ahondó en materia técnica al analizar la separación de la industria y la administración de los fondos, que quedaría supeditado a un nuevo ente estatal, con el Administrador Previsional Autónomo (APA). “Si es que hay ahorro, tiene que estar manejado descentralizadamente, no podemos generar condiciones para que el ahorro esté manejado de forma monopólica”, haciendo referencia al control estatal que estará detrás de la administración de cuentas. En esa línea, comentó que “el Estado y nadie tiene que ser juez y parte”.

Además, se refirió a la separación de la industria en malos términos, argumentando que su aporte en mejorar las pensiones sería bajo. “No estoy seguro que la separación de la industria sea una muy buena idea, esto tras 40 años de historia [de nuestro sistema actual] […] ¿Vamos a ganar algo por esa vía? A mí se me ocurre que no“, apuntó. A continuación, resaltó que “si ustedes deciden avanzar en la separación de la industria, creo que podemos hacerlo más o menos bien, pero si ustedes me dicen: ¿Crees tú que va a ganar mucho? Creo que no”, concluyó.

Posteriormente ahondó en que esto, de hacerse, no puede realizarse como la reforma lo indica. “Me parece que es esencial tener en cuenta para varias de las cosas que voy a comentar acá, se necesita una transición lenta. En pensiones no podemos pensar en transiciones de dos años. En este proyecto, en algún minuto, cuando se hablaba de la separación de la industria, se hablaba que eso había que hacerlo en dos años. Sería un error enorme. Tenemos que pensar en transiciones lentas”.

Compartir: