Shadow

Economista Karol Fernández sobre pensiones: “La reforma lejos de fortalecer la capitalización individual, la debilita”

De acuerdo con la experta, la reforma previsional planteada por el gobierno solo considera una de las cuatro recomendaciones que hace el Índice Global de Pensiones Mercer-CFA. “Nada dice la propuesta sobre incrementar la edad de jubilación de las mujeres que es la principal medida que ayudaría a reducir la brecha de género”, mencionó.


Continúa la álgida discusión en materia previsional, pese a que el gobierno decidiera “congelar” su tramitación hasta después del plebiscito constitucional del 17 de diciembre. Entre las voces expertas en materia económica, la investigadora del Centro de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián,  Karol Fernández,  aseguró en una reciente columna en Ex-Ante que para analizar la reforma con objetividad, una buena idea es revisar las recomendaciones del Índice Global de Pensiones Mercer-CFA sobre la situación de nuestro sistema previsional.

Particularmente para Chile, el informe hace cuatro recomendaciones para que mejore su posición en el ranking: incrementar el monto del beneficio para los más pobres; aumentar la edad de jubilación de las mujeres; introducir una contribución estatal para los cuidadores de niños; e incrementar la cobertura del sistema de capitalización individual.

Fernández expuso que “la reforma propuesta por el Gobierno solo se hace cargo de la primera de estas sugerencias, al indicar que el monto de la PGU se incrementaría a $250.000. Nada dice la propuesta sobre incrementar la edad de jubilación de las mujeres que, dicho sea de paso, es la principal medida que ayudaría a reducir la brecha de género en pensiones, según múltiples estudios”.

La economista añadió que “si bien, la reforma plantea un beneficio a favor de la maternidad y el cuidado, la reforma propone que el costo de éste se financie con cotizaciones de los propios trabajadores y no con aportes estatales como recomienda el informe”.

Capitalización individual            

En otro punto, la economista enfatizó que “la reforma, lejos de fortalecer la capitalización individual, la debilita: en su versión actual la totalidad del 6% de cotización adicional se destinaría a un fondo colectivo con fines de reparto, cifra que el gobierno ha comprometido reducir a 4% para destinar un exiguo 2% a capitalización individual como parte de las indicaciones que incluiría al proyecto de ley”.

Para cerrar, la investigadora de la USS concluyó que “esta es la tercera reforma previsional que se intentará aprobar y es de suma importancia que en esta oportunidad se logre un acuerdo transversal. Urge mejorar las pensiones y el país tiene una nueva oportunidad para ello, por lo que la reforma debe centrarse en aquellos aspectos que avanzan en esta línea, en vez de entramparse en discusiones ideológicas”.

El índice se basa en más de 50 indicadores previsionales, que se agrupan en tres subíndices: adecuación de los beneficios, sostenibilidad, e integridad del sistema. En su 15° edición anual, incluyó 47 países, cubriendo el 64% de la población mundial. Chile se ubicó en el lugar 14° del ranking, posicionándose como el mejor sistema de pensiones de América Latina.

Compartir: