Multiverso cuántico: realidades paralelas y ciencia

Image

El concepto de mundos paralelos y el intrigante multiverso cuántico ha capturado la imaginación del público a través de películas y series de ciencia ficción como C Spiderman: cruzando el multiverso 7C (2023) y C Todo a la vez en todas partes 7C (2022). En estas narrativas, los personajes viajan entre realidades alternas y experimentan versiones múltiples de sí mismos. Sin embargo, se plantea la pregunta: ¿hay fundamento científico detrás de estas representaciones? La respuesta a esta cuestión es, hasta ahora, más especulativa que empírica, aunque la teoría del multiverso está enraizada en principios sólidos de la mecánica cuántica.

La mecánica cuántica introduce un concepto fundamental: la superposición de estados. Para ejemplificar, tomemos un electrón que teóricamente podría encontrarse en una posición A o B. En lugar de estar definido en una de estas posiciones, la ecuación cuántica nos revela que puede existir en una superposición de ambas, representada como |A⟩ + |B⟩. Este fenómeno desafía nuestra comprensión intuitiva, ya que sugeriría que el electrón puede estar simultáneamente en múltiples lugares, un hecho que ha sido respaldado por numerosos experimentos en el ámbito cuántico.

No obstante, la observación del electrón complica las cosas. Según la interpretación de Copenhague, al medir la posición del electrón, este colapsa a una de las dos posiciones posibles. Este colapso es similar al célebre experimento mental del gato de Schrödinger, que está en un estado de superposición entre vivo y muerto hasta que se le observa. Esta visión ortodoxa de la mecánica cuántica ha sido ampliamente utilizada, aunque varios físicos se aventuran a cuestionar su validez y proponen una interpretación alternativa que abre las puertas al multiverso.

La hipótesis de los muchos mundos, formulada por Hugh Everett en 1957, postula que el colapso del estado nunca ocurre realmente. En este modelo, cada vez que observamos una partícula, nuestra propia existencia también se desdobla en múltiples ramas cuánticas. Así, hay versiones de nosotros mismos en cada resultado posible, coexistiendo en realidades paralelas que divergen como líneas en un gráfico. Este mecanismo sugiere que, si bien el universo puede parecer único, está constantemente en una superposición de posibilidades, generando un número colosal de ‘yoes’ alternativos que se enfrentan a diferentes futuros.

Sin embargo, la idea del multiverso enfrenta críticas considerables en la comunidad científica. El fenómeno de la decoherencia, que separa las distintas realidades y evita que se comunique entre sí, impide que estas realidades paralelas sean observables o interactivas. Esto ha llevado a algunos escépticos a catalogar la teoría de los muchos mundos como pseudociencia, una designación que muchos consideran injusta. Aunque actualmente la tecnología no permite la verificación de estas teorías, el marco de los muchos mundos sigue siendo esencial para explorar los fundamentos de la mecánica cuántica, permitiendo a los científicos seguir soñando con la posibilidad de mundos paralelos y ‘yoes’ alternativos en el vasto paisaje del universo.

Compartir: