Propuestas de Infraestructura para el Crecimiento Económico

Image

La Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública A.G. (COPSA) ha presentado un documento titulado “Cinco Propuestas x Cinco Razones”, que refleja 25 años de experiencia en la gestión de obras de infraestructura en Chile. Este manifiesto se enmarca dentro de los desafíos que enfrenta el país entre 2026 y 2030, buscando promover el crecimiento económico y el bienestar social. Gloria Hutt, presidenta de COPSA, destaca que cada obra y proyecto concesionado contribuye significativamente a la mejora de la calidad de vida de las personas, tocando áreas cruciales como la conectividad, la salud y la seguridad.

La primera propuesta de COPSA se centra en la modernización de la gestión pública para acelerar la ejecución de proyectos. Ante la alarmante cifra de cerca de 10.000 millones de dólares en proyectos adjudicados que aún no han comenzado, la organización aboga por un mecanismo más eficaz que permita desbloquear las obras pendientes. La implementación de medidas que reduzcan los tiempos de tramitación es fundamental, ya que el desarrollo de infraestructura no solo activa la economía, sino que también genera empleo directo, beneficiando a la ciudadanía en el corto plazo.

En un segundo punto, COPSA plantea la necesidad de modernizar los contratos de concesión con un enfoque a largo plazo. Esto implica establecer flexibilidad que permita adaptarse a la evolución de cada proyecto y la inclusión de tecnologías que faciliten el cumplimiento de estándares de servicio. La propuesta busca no solo equilibrar los riesgos entre las partes involucradas, sino también fomentar una relación más colaborativa entre el sector público y privado, asegurando así el éxito de las iniciativas en infraestructura.

El tercer aspecto abordado se refiere a la actualización del modelo económico y de financiamiento. Esto incluye la creación de esquemas tarifarios que sean sencillos y claros, así como el desarrollo de instrumentos innovadores que optimicen el financiamiento. Además, se propone la evaluación de incentivos para premiar el buen servicio en las adjudicaciones y una regulación más estricta sobre la evasión y fraudes que afectan la estabilidad financiera de los proyectos, en particular en el sector de carreteras, un tema de creciente preocupación.

Finalmente, las dos últimas propuestas de COPSA instan al fortalecimiento de la planificación estratégica en infraestructura y la promoción de la competencia en el sector. Un sistema de planificación que guíe las inversiones y mejore la transparencia sobre los proyectos es esencial para lograr resultados efectivos. Además, se busca hacer más atractivo el concurso de licitaciones, al atraer a un mayor número de consorcios. La presidenta de COPSA concluye que el modelo de concesiones ha sido clave en el desarrollo de Chile y es imperativo continuar impulsándolo para responder a las demandas de la ciudadanía, proyectando hacia el futuro con mayor competencia y colaboración.

Compartir: