AmCham alerta riesgos en reforma previsional: “Un Frankenstein no mejora las pensiones”

Image

La presidenta de la Cámara Chilena Norteamericana de Comercio, Roberta Valenca, advirtió que las propuestas actuales para la reforma previsional generan más incertidumbre que soluciones concretas. Subrayó que medidas como la licitación de stock y la división de la industria merman la libertad de elegir de los afiliados.

La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham), gremio que reúne a empresas de origen estadounidense que operan en Chile, publicó una columna en El Mercurio que advierte que las propuestas actuales para la reforma previsional generan más incertidumbre que soluciones concretas.

A través de su presidenta, Roberta Valenca, el gremio hizo un llamado a retomar un enfoque técnico en la discusión previsional y a evitar un enfoque apresurado que termine perjudicando a los trabajadores y al país. “Un Frankenstein no mejora las pensiones. Tenemos que evaluar el impacto en el mercado de capitales y el crecimiento del país, enviando un mensaje de institucionalidad y seriedad”, dijo.

La líder gremial afirmó que las propuestas actuales no están abordando los desafíos estructurales del sistema y que se ha generado un ambiente “cada día menos constructivo”. “Es imperativo una reforma que aumente la edad de jubilación y que reduzca en forma relevante la informalidad para mejorar las tasas de reemplazo y que permita fortalecer los mercados de capitales para impulsar el crecimiento”, sostuvo. 

Según Valenca, los tres pilares esenciales para una reforma sostenible son claros: aumentar progresivamente la edad de jubilación, incrementar los ahorros individuales y reducir la informalidad. Estos cambios, agregó, son fundamentales para lograr un impacto real en las tasas de reemplazo y asegurar pensiones dignas para una población en proceso de envejecimiento.

Valenca también se refirió a la división de la industria y la licitación del stock de afiliados, temas que han generado amplios debates, afirmando que abren riesgos para la calidad de servicio a las personas y la rentabilidad de las pensiones. “Además, se han impulsado procesos adicionales que pueden aumentar costos y potencialmente reducir la rentabilidad y la libertad de elección, sin claridad técnica”, afirmó. 

Compartir: