Shadow

Manuel Agosin, docente U. de Chile: “Para que el sistema de pensiones funcione bien no es necesario crear una nueva entidad”

De acuerdo con el profesor Manuel Agosin “si se deseara introducir un mayor grado de solidaridad, lo que es deseable, se puede hacer en forma bastante más simple que creando una nueva institución con el 6% de cotización adicional ya acordado”.

El debate sobre la reforma de pensiones ha incrementado su intensidad y frecuencia a medida que se estrechan los plazos del gobierno. Uno de los focos de la discusión ha sido qué tipo de entidad administraría el 6% extra de cotización si es que este pasa a un ente estatal y si esta medida efectivamente incrementará las pensiones.

El docente de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Manuel Agosin, diagnosticó en una reciente columna que, en efecto, la PGU es un instrumento que debe fortalecerse para avanzar en la mejora de las pensiones. Sin embargo, aseveró que hay que poner especial atención en efectivamente crear un mecanismo que permita añadir solidaridad con el 6% de cotización adicional.

Al respecto, Agosin aseguró que “si se deseara introducir un mayor grado de solidaridad, lo que es deseable, se puede hacer en forma bastante más simple que creando una nueva institución con el 6% de cotización adicional ya acordado”, dejando de lado, en su opinión, la fórmula que propone el Gobierno, de crear un ente estatal o licitado que pueda administrar este porcentaje adicional que se piensa destinar a “seguros sociales”. Para el respetado académico, basta que, de las cotizaciones adicionales del 10% superior de la distribución del ingreso, se destinara un 10% (equivalente a menos del 0,6 por ciento de sus ingresos) a un fondo que se crearía para mejorar la PGU en el futuro”. De esta manera, propone, se solucionarían los problemas de financiamiento de la PGU para los próximos años, y se crearía una solidaridad en el sistema donde las personas de más altos sueldos aporten a la mejora de la PGU, destinada a los más vulnerables.

Adicionalmente, Agosin expuso que “una reforma indispensable es pasar de una comisión en base a los ingresos de los cotizantes a otra en base a los patrimonios administrados. Es indispensable fijar adecuadamente su nivel para asegurar una rentabilidad razonable”. Propone además fortalecer a la actual Superintendencia de Pensiones para que ésta fije una rentabilidad a las AFPs.

Concluye el economista que “para que el sistema funcione bien no es necesario crear una nueva entidad, que indudablemente será muy costosa en recursos públicos. Basta con un rediseño de lo que ya tenemos”, agregando que es importante que, de agregar competencia al sistema, se haga en una “cancha pareja para todos”.

Compartir: