Shadow

Experto en reciclaje: “Es momento para preocuparse de la chatarra electrónica”

Experto Alejandro Hernández Toro

Alejandro Hernández Toro, comenta que la realidad es que en Chile muy poco de la basura electrónica se recicla. Ciudades como Accra en África, tienen que lidiar constantemente con los vertederos que afectan a sus ciudadanos.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), América Latina no gestiona bien sus desechos electrónicos. Tras realizar un estudio, la entidad detalla que durante la última década la generación de este tipo de chatarra aumentó en un 49%. Del total, solo se recicla cerca del 3%.

Este último porcentaje es bastante inferior a la tasa global de reciclaje electrónica, la cual llega al 17,4%, por lo que por este lado del mundo estamos bastante lejos de los altos estándares.

Pero, ¿por qué sucede esto? Según Alejandro Hernández Toro, gerente comercial de Norte Verde SpA y experto en reciclaje, en los países de Latinoamérica no existen políticas certeras en torno a la recuperación de la chatarra electrónica, que permitan que las personas conozcan qué hacer con sus desechos.

“Actualmente si tu le preguntas a una persona en dónde puede reciclar sus aparatos electrónicos en desuso, un mínimo porcentaje conocerá las respuestas. En Chile, afortunadamente con la nueva Ley REP, esta situación debería cambiar”, sostiene.

Lo cierto es que, si América Latina gestionara correctamente sus residuos electrónicos, podría percibir montos superiores a los 1.700 millones de dólares.

¿Cómo es la realidad chilena?

Hasta hace algunos años, la ONU estableció que Chile era el país en donde más se producía basura electrónica, teniendo en cuenta que por cada habitante se generaban cerca de 10 kilos de desechos.

No obstante, actualmente el país que más genera e-waste es Costa Rica, con 13,2 kilos por habitante. Por otra parte, el que menos genera es Nicaragua con 2,5 kilos por persona.

Según explica Alejandro Hernández, en nuestro país existe una cultura de desechar inmediatamente antes de intentar reparar: “Por ejemplo, pasa con los refrigeradores o lavadoras. ¿Qué hace la gente cuando se les echan a perder? Son muy pocos los que intentan repararlos y darles una nueva vida. Obviamente, no todos los aparatos son eternos, pero vale la pena intentar recuperarlos para evitar que terminen en vertederos”, comenta el experto.

No obstante, otro fenómeno que ocurre en nuestro país, al igual que en otros de América Latina, es que más del 60% de la basura se encuentra en las casas, según datos de la ONU.

Según afirma Hernández Toro, este fenómeno se da porque muchas personas no saben reconocer cuáles elementos de sus hogares son chatarra electrónica, o bien, sienten un apego por algunas tecnologías que ya cumplieron su vida útil hace años, como VHS o cassettes.

¿Qué dice la Ley REP sobre la basura electrónica?

Actualmente, la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor considera al e-waste como uno de los productos prioritarios que hay que reciclar, junto con los envases y embalajes, pilas, neumáticos, aceite lubricante y baterías.

No obstante, la misma normativa establece que se deberá establecer un Decreto de Metas y Otras Obligaciones Asociadas, antes de que empresas y personas particulares tengan una obligación determinada para reciclar este tipo de residuos.

¿Por qué la Ley REP considera a los residuos electrónicos? Por los siguientes motivos:

  • En su mayoría son productos de consumo masivo, como los electrodomésticos y aparatos de telecomunicación.
  • Algunos contienen componentes o elementos peligrosos, como plomo, mercurio o plásticos con aditivos dañinos, los que al transformarse en residuos, no reciben un correcto manejo, son vertidos en rellenos sanitarios o destinos desconocidos, contaminando al medio ambiente y afectando la salud de las personas.
  • Generan un alto volumen de residuos, debido a las altas tasas de consumo, ciclos de vida cortos y pocas opciones de reparación.
  • Cuentan con una alta probabilidad de valorización de sus partes y piezas.
  • Se encuentran en la regulación comparada.

Parte de las políticas públicas ligadas al manejo de residuos electrónicos buscan evitar que hechos como los suceden en países como China, India, Pakistán, Nigeria y Ghana, en donde se crean verdaderas ciudades-vertedero, tengan lugar nuevamente.

Uno de los ejemplos más crudos es el de la ciudad de Accra, capital de Ghana, en donde el nivel de chatarra electrónica es tal, que la presencia de metales supera 100 veces los límites recomendados internacionalmente.

Alejandro Hernández Toro: “Es momento de preocuparse”

Hernández Toro reciclaje

La ONU ha establecido que la situación de la chatarra electrónica es preocupante, ya que según sus estimaciones, la cantidad de residuos generados podría duplicarse de cara a 2050, sobrepasando las 100 millones de toneladas anuales.

En sintonía con esto, Hernández Toro comenta que hoy es cuando debemos tomar cartas en el asunto: “Es momento para preocuparse de la chatarra electrónica. En Chile la Ley REP tiene buenas perspectivas, pero los ciudadanos también debemos tomar conciencia de lo que sucede con nuestros aparatos cuando los dejamos de usar. Así como muchos separan su basura y la trasladan hacia puntos limpios, también deberían existir basureros exclusivos para celulares, tablets, computadores, televisores, entre otras tecnologías”, explica.

Tal como lo determinó la ONU, las posibilidades económicas que surgen de la recuperación de aparatos electrónicos son bastante positivas. Para hacerse una idea, los residuos generados en América Latina en 2019 contenían cerca de 7 mil kilos de oro, 591 millones de kilos de hierro, 54 millones de cobre, 310 kilos de metales raros y 91 millones de kilos de aluminio.

“Hoy Chile no tiene la capacidad de tratar este tipo de residuos, por lo que es relevante reunirlos y exportarlos para que países como China, Corea del Sur, India o Estados Unidos le otorguen una nueva vida y sigan desarrollando tecnologías útiles para el diario vivir”, concluye Alejandro Hernández.

Agregó que, en Reciclaje Norte Verde, ya está trabajando en la planificación y desarrollo de los programas de reciclaje de e-waste, para ofrecer alternativas eficientes y seguras para disponer este tipo de chatarra para su reutilización.

Compartir: