El COVID Prolongado y su Impacto en la Fatiga Muscular Según Estudios Neerlandeses

Image

Investigadores en los Países Bajos han descubierto que el COVID prolongado, una condición aún misteriosa derivada de la pandemia, provoca un notable debilitamiento muscular y alteraciones en las mitocondrias, esenciales para la generación de energía en las células. Este hallazgo es crucial para entender por qué los pacientes afectados por esta condición experimentan cansancio intenso, especialmente después de realizar ejercicio.

El COVID prolongado incluye una serie de síntomas que persisten o aparecen más de 30 días después de la infección inicial. Para profundizar en este fenómeno, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos lanzaron en junio de 2023 el estudio RECOVER-Adult. Dicho estudio, uno de los más extensos hasta la fecha, identificó 12 síntomas claves asociados al COVID prolongado, y sus resultados fueron publicados en la revista médica JAMA.

Entre los síntomas más característicos del COVID prolongado se encuentran el malestar después del esfuerzo físico, una fatiga debilitante agravada por actividad física o mental, alteraciones en el olfato o el gusto, mareos, confusión o niebla mental, problemas gastrointestinales, palpitaciones cardíacas, dolor en el pecho, tos crónica y movimientos anormales.

El reciente estudio neerlandés aporta una comprensión más profunda del cansancio y la fatiga en pacientes con COVID prolongado, demostrando que estos síntomas tienen una base física. Los investigadores observaron cambios significativos en las células musculares de los afectados, lo que ayuda a explicar la persistente sensación de agotamiento que experimentan. Este descubrimiento es un paso adelante en el entendimiento y tratamiento potencial del COVID prolongado, una de las consecuencias más enigmáticas y desafiantes de la pandemia global.

Compartir: